top of page

ETICA Y VALORES

JULIO 27   AL  31

EL VALOR DE LA PAZ

 

MOTIVACIÓN

 

Leer el siguiente caso y analizarlo detenidamente

 

Situación 1

 

 Como cada día, llega la hora más esperada en la escuela... la hora del patio. Has salido a jugar y ves una pelea entre dos niños de tu clase: Pepe y Toni. No sabes muy bien por qué motivo se están peleando, pero la cosa se está liando: no se sabe cuál de los dos lo ha hecho, pero han acabado rompiendo un cristal de la escuela. A ti te cae muy bien Toni. Te ha invitado a su fiesta de cumpleaños y son amigos desde hace tiempo. Así que piensas que seguro que ha sido “culpa” de Pepe. La profesora, que no ha podido llegar a tiempo para separarlos, intenta adivinar cómo ha empezado la pelea. Pero cada uno tiene una opinión diferente: unos compañeros dicen que ha empezado Pepe, otros que ha sido Toni... Resultado: decide castigarlos, tanto a uno como al otro, sin poder salir a la hora del patio durante una semana y les pide que “hagan las paces”.

 ¿Creen  que es una buena manera de solucionarlo?

 ¿Cómo lo resolverían ustedes?

 Personajes: Toni, Pepe, profesora, otros alumnos.

 Reflexión: resolución de conflicto.

 

DESARROLLO

 

Explicar a sus acompañantes y familia la importancia del valor de la paz y resolver de manera acertada los conflictos.

Copiar en el cuaderno

EL VALOR DE LA PAZ 

 Es la capacidad de los seres humanos de vivir en calma, con una sana convivencia social. También tiene que ver con un adecuado manejo de los conflictos, para no llegar a situaciones más problemáticas. 

 

FINALIZACIÓN

 

En familia Realizar el juego de la telaraña

 

Se trata de que todas las personas participantes (2 a 4 personas que vivan contigo), pasen a través de una telaraña sin tocarla. Las personas que van a jugar, se dividen en dos grupos.

El objetivo es desarrollar la capacidad colectiva de tomar decisiones y resolver conflictos.

Material: una cuerda y un espacio donde pueda atarse (dos columnas,  etc.).

Desarrollo: se construye una telaraña con la cuerda, pasándola por dos sitios, separados unos dos metros.

Conviene hacerla dejando espacios de diferentes tamaños, los más grandes superiores a un metro. El grupo que está jugando tendrá que pasar por la telaraña sin tocarla, es decir, sin tocar las cuerdas. Podemos plantearlo al grupo  familiar en forma de historia, ejemplo: estamos atrapados en una cueva o en una cárcel y la única salida es a través de la valla electrificada. Se tiene que buscar la solución para pasar, ayudándose mutuamente.

Luego concluir: así como tomamos las decisiones en este juego así se deben tomar en nuestra casa y en las demás situaciones cotidianas.

bottom of page